DEPORTES AUTÓCTONOS


Los habitantes de las zonas rurales de la cornisa cantábrica vivían en pequeñas aldeas o pueblos y se dedicaban básicamente a la ganadería y la agricultura. En aquellas caserías de antaño se realizaban labores agrícola-ganaderas como cultivar maíz, recoger manzanas, segar hierba, alimentar a los animales o “catar” (ordeñar) las vacas por citar algunos ejemplos.
Con el correr de los años aquellos trabajos que se realizaban a base de duro trabajo y a mano fueron despareciendo gracias al avance de la industria que les dotó de maquinaria que permitía realizar esas mismas labores de una forma rápida y mucho menos sacrificada.
Esto trajo como consecuencia la pérdida del trabajo tradicional y de ahí nació lo que se denominó “Deporte Autóctono” que no es otra cosa que la conservación de las tradiciones rurales.



En la década de los noventa esta variedad de deporte alcanzó una gran popularidad en el Principado lo que ocasionó la fundación de la FEDERACIÓN de DEPORTES TRADICIONALES de ASTURIAS en el año 2000. Con la recién nacida federación se empezaron a organizar Campeonatos de Asturias y otras competiciones las cuales se redujeron drásticamente cuando ésta desapareció apenas diez años después.


PRUEBAS

En Asturias, Cantabria o el País Vasco se realizan coincidiendo con las fiestas patronales o con las típicas romerías tan arraigadas en nuestros pueblos exhibiciones y/o competiciones de este “deporte rural” donde existen distintas pruebas, las más importantes son:

 CARRERA de LECHERAS: Se trata de una prueba en homenaje a los antiguos ganaderos que portaban las lecheras de un peso aproximado de treinta y cinco litros. Actualmente la carrera se realiza con dos cilindros de hierro con asas (uno en cada mano) y consiste en recorrer la mayor distancia posible en un tiempo determinado sin posar el artefacto en el suelo.

 CARRERA de MADREÑES (ALBARCAS): Se trata de realizar un recorrido hasta alcanzar la meta corriendo con el calzado típico de las zonas rurales, “les madreñes” realizadas de madera de una sola pieza.

 TIRO de CUERDA: Se forman dos equipos (generalmente de entre seis u ocho jugadores) que sujetan con fuerza los extremos de una soga. Existen tres cintas, la del medio marca la mitad de la cuerda y antes de dar comienzo la tirada debe estar en una posición fija en el suelo. Ganará el que haga pasar la cinta más cercana al otro equipo por la marca del suelo.

 TIRO de BARRA: Se trata de lanzar una especie de barra o palo de entre seis u ocho kilos lo más lejos posible. Gana el que haya lanzado el palo a más distancia.


Hórreo, antigua lechera y cilindro de competición, ejemplo de madreñes, palo y corta de tronco con tronzón.

 TIRO al PALO: Los adversarios deben estar sentados en el suelo con las piernas estiradas uno en frente del otro, con las plantas de los pies apoyadas en las del contrario o en una tabla y las dos manos agarradas con fuerza a un palo o como el de la figura de la imagen. El ganador será quien logre levantar al contrario.

 CORTA de TRONCO con TRONZÓN: Consiste en cortar un tronco en una serie de rodajas empleando para ello un tronzón que en Asturias es de dos asas y diente simple.

 CORTA de TRONCO con HACHA: Consiste en cortar un número concreto de troncos en dos partes en el menor tiempo posible.

  CORTE de TRONCOS con HACHA y TRONZÓN: Esta modalidad solo practicada en Asturias consiste en cortar un tronco de aproximadamente dos metros en cuatro partes con un tronzón. Estos cuatro cortes deben ser partidos con un hacha a la mitad por uno de los componentes y el otro deberá abrir esas mitades en ocho astillas cada uno y después apilar los 32 fragmentos en una torre que ha de mantenerse en pie.


EQUIPOS

EQUIPU MONTE AREO - GUIMARÁN
Fecha de fundación: 1995

Fundadores: Varios

Contacto:
C. Digital:
     


Fue el primer equipo de deportes autóctonos de Carreño. La exhibición del deporte rural por la geografía asturiana es uno de sus principales objetivos además de enseñar a los más pequeños los trabajos que desempeñaban sus antepasados a través de divertidos juegos.
Tras la creación de la Federación Asturiana (como se comenta anteriormente) este equipo compitió en los Campeonatos de Asturias y otros torneos federados pero a partir de la desaparición de la misma su actividad se redujo a las exhibiciones y solo algunos de sus deportistas siguen compitiendo pero en otras federaciones territoriales.


EQUIPO de DEPORTE AUTÓCTONO de PERLORA
Fecha de fundación: 1996

Fundadores: D. MANUEL CARLOS FERNÁNDEZ ANTUÑA

Contacto:
C. Digital:


Equipo nacido unos meses después que sus amigos y compañeros de Guimarán persigue como los anteriores la conservación, promoción y reivindicación de las tradiciones rurales asturianas y que éstas no desaparezcan con el paso de los años y el avance de la tecnología.
Son organizadores habituales de exhibiciones y concursos coincidiendo con alguna festividad y como sucediera con los deportistas del Monte Areo sus competiciones en campeonatos, torneos y ligas se redujeron de forma muy importante al carecer de competiciones oficiales en nuestra Comunidad.


   Diario El Comercio y La Nueva España
  Deporte Rural Asturiano
 Información aportada por D. Ester Llamazares y M. Luisa Prendes a las que agradecemos su desinteresada colaboración.
 Información recopilada de la anterior página Web sobre el Concejo de Carreño realizada por C. Muñiz Amez.