FÚTBOL FEMENINO
Desgraciadamente la historia del fútbol femenino estuvo marcada por grandes
prejuicios y obstáculos que conllevaron a un gran sacrificio a
aquellas mujeres que pretendían abrirse un futuro como futbolistas.
Los obstáculos se fueron superando poco a poco, se pasó de prohibir
a las mujeres la práctica del balompié a ser reconocidas “tímidamente”
por los principales estamentos futbolísticos. Tras largos años la
situación mejoró gracias al esfuerzo de unas chicas que no se arrugaron
ante la situación pero por desgracia distamos aún de estar al mismo
nivel que el fútbol masculino.
Esperemos que con esfuerzo, tesón y apoyo por parte de federaciones, clubes
y demás responsables lleguemos algún día a equiparar y gozar
de las mismas oportunidades de las que hoy disfrutan nuestros futbolistas.
ÍNDICE
|
Orígenes.
Reconocimiento oficial
En España y Asturias
Homenaje a las pioneras
En Carreño y Primer equipo Oficial del Concejo
|
ORÍGENES
Las primeras competiciones entre mujeres datan de finales del siglo XIX
y aunque en Gran Bretaña se creó el primer equipo femenino en el año
1894 hubo que esperar casi un siglo para que las competiciones entre féminas
contaran con reconocimiento oficial tanto a nivel internacional como nacional.
Foto aportada por D. Jesús Hernández (Exposición
del Candás C. F.). Equipo candasín.
Parte superior de izquierda a derecha: José Ignacio,
Alicia, ¿?, ¿?, Toña, Mª Jesús, ¡? Y Mª
Paz. Parte Inferior Conchita (HHH), ¿?, ¿? ¿?. Si alguien
dispusiese de más información se agradecería su aportación.
RECONOCIMIENTO OFICIAL
En el año 1970 se organizó de forma oficiosa el
primer campeonato internacional femenino en Italia acudiendo varias selecciones por invitación,
diez años después en el año 1980 la FIFA RECONOCIÓ
de FORMA OFICIAL el DEPORTE del BALOMPIÉ para MUJERES organizando ese mismo
año la Primera Copa Mundial Femenina.
Foto aportada por D. Jesús Hernández (Exposición
del Candás C. F.). Equipo candasín en el Campo Los Frenos (hacia 1970).
Parte superior de izquierda a derecha: Neri, Mª
José Artime Cordovilla;, Conchita (H. Helio H.), ¿?, Ana Belén Pérez-Sierra, Carmina. Parte inferior: ¿?,
Cármen, ¿?, ¿?, Encarnita. Si alguien dispusiese de más
información se agradecería su aportación.
En ESPAÑA y ASTURIAS
OFICIALIDAD en ESPAÑA: En el año 1980 coincidiendo con el reconocimiento
por parte de la FIFA la Federación Española de Fútbol también
reconoció de forma oficial el fútbol femenino nacional aunque la
consideró amateur y no profesional.
PRIEMERAS COMPETICIONES: En el año 1971 ya existía una Selección
Española Femenina de Fútbol “oficiosa” que jugó
su primer partido el 21 de febrero ante la Selección Portuguesa (por supuesto
sin el apoyo federativo) en el estadio de La Condomina (Murcia). Al encuentro
asistieron unas tres mil quinientas personas y el resultado fue 3-3 con goles
de Laura, Conchi y Ana Mª.
El 5 de febrero de 1983 Real Federación Española organizó
el que fue el PRIMER PARTIDO OFICIAL del COMBINADO NACIONAL femenino de la mano
del seleccionador D. Teodoro Nieto siendo capitana D. Inma Castañón
(Véase su biografía en el capítulo “Varias Disciplinas”).
El partido de carácter amistoso se disputó en la provincia de Pontevedra, también contra Portugal venciendo éstas
por la mínima.
Primera Selección Española Oficial (Foto tomada de Niusdiario y RFEF Femenino). P. superior de izquierda a derecha:
Francisca Piedra Casanova “Paqui”, Montserrat Bonachera, Mercedes Gaitero, Aurora Llordán y Ángeles
Olmo “Gely”.
Parte inferior: Elisabeth Sánchez, Lis Franco, INMA CASTAÑÓN,
Milagros Esteban, Juani Escamilla y Aurora Martínez “Rory”
fueron las once titulares. Encarnación Pérez y Susana Muguruza fueron las dos fubbolistas suplentes.
De AMATEUR a PROFESIONAL:
Tras más de 40 años la Comisión
Directiva del Consejo Superior de Deportes aprobó la PROFESIONALIDAD del
Fútbol femenino por lo que en la T. 2022-23 se celebró la
1º LIGA PROFESIONAL FEMENINA de fútbol, hito importantísimo
donde se reconoce de forma oficial a las mujeres deportistas de esta disciplina.
En ASTURIAS:
En el año 1971 se disputó el 1º Campeonato (no oficial) de
fútbol femenino de Gijón gracias a D. Susana Morán y D. Manuel
Badás, en él participaron Camisas Ike, Tabacalera, Sincos y Deportivo
Orensana venciendo C. Ike.
La PRIMERA COMPETICIÓN OFICIAL en ASTURIAS fue en la T. 1971-72, se trataba
de 1º CAMPEONATO REGIONAL de Fútbol Femenino que enfrentaba a 5 equipos;
éstos fueron Camisas Ike (Gijón), Las Sirenas de Luanco, Las Piezas
(de Langreo), Las Salvajes (Barredo) y por último Las Perlas Negras de
Carbayín. El equipo campeón resultó ser Camisas Ike seguido
de Las Sirenas luanquinas.
En el equipo gozoniego había al menos tres jugadoras carreñinas,
Conchita (H. Helio H.), Conchita de Albandi e Inma Castañón.
HOMENAJE A LAS PIONERAS
En el mes de noviembre de 2019 la Real Federación Española de
Fútbol encabezada por su presidente D. Luis Rubiales, organizó
un merecidísimo homenaje a aquellas mujeres pioneras que sentaron las
bases para que el fútbol femenino sea lo que es hoy. Bajo el lema “Somos
por Vosotras” se reconoció públicamente a aquella primera
Selección Oficiosa y la primera Selección Oficial de 1983 en
la que fue capitana indiscutible durante años D. Inma Castañón.
Fotos extraídas del reportaje realizado por el Diario Marca
EN CARREÑO Y PRIMER EQUIPO OFICIAL DEL CONCEJO
En Carreño hubo equipos femeninos (no oficiales) como atestiguan las fotografías
expuestas en el presente capítulo. Se compitió en fútbol
playa y en torneos que se organizaban entre equipos próximos al Concejo.
El Candás C. F. contó con un equipo en el año 1969 aproximadamente
desparecido un par de años después. Cuando se organizó
(como se comenta anteriormente) la primera competición oficial en la T.
1971-72 en Carreño ya no existía ningún equipo por lo que
algunas de nuestras futbolistas optaron por fichar por aquellos conjuntos ya oficiales
de fuera de nuestro Concejo.
Foto aportada por D. Jesús Hernández
(Exposición del Candás C. F.).Equipo candasín en la playa. Parte superior de izquierda a derecha:
Maite S. V, Mª Paz, ¿? Y Milita. Parte inferior: ¿?, Lilí o Cosilla,
¿? y Ana Bel G. Pérez-Sierra. Si alguien dispusiese de más información se
agradecería su aportación.
Foto aportada por D. Jesús Hernández (Exposición
del Candás C. F.). Equipo candasín. Parte superior de izquierda a derecha: Mª Jesús
G. , ¿?, ¿?, ¿?, ¿?, Mª Jesús y ¿?.
Parte inferior: Raquel?, ¿?, Mª Paz, ¿?, Conchita (HHH), Mª
Jesús (Avilés) y Alicia C. Si alguien dispusiese de más información
se agradecería su aportación.
PRIMER EQUIPO OFICIAL de CARREÑO: En los “deportes de equipo base”
como el fútbol, balonmano o el voleibol por citar algunos ejemplos se permite
la competición de equipos mixtos hasta la edad de 14 años; tras ese
periodo los deportistas deberán buscar conjuntos solo masculinos
o solo femeninos para poder competir. El principal inconveniente que surge de esta
normativa federativa es que en localidades no muy grandes es muy complejo formar
equipos solo de chicos o solo de chicas por lo que muchos optan por
fichar por entidades foráneas para poder desarrollar su carrera deportiva.
El Concejo de Carreño no fue una excepción a lo que al fútbol
femenino se refiere y tras muchísimos intentos de formar un equipo exclusivamente
de féminas se logró por fin en la T. 2023-24. De la mano del Club
Victoria de Perlora se crea el PRIMER CONJUNTO FEDERADO FEMENINO de Carreño,
las cuales competirán en Categoría Absoluta ya que está formado
por mujeres de muy diferente edad y estará enrolado en la 2º Categoría
Regional.
Club Victoria de Perlora, primer equipo oficial: P. Superior de izquierda a derecha: Chispi (José Ángel Alonso Ordieres),
Naroa Escanciano López, Lucía Pérez Pérez, Olaya Luengo,
Paula Gutiérrez Fernández, Yohana Durán, Marina Alonso Fernández,
Marta Arenas Mogena, Elena Iglesias Carbajales, Marina González Nevado
y Uma Corredor Sopeña.
Fila inferior: Mayca Prado Prieto, Ramona Beatriz Oviedo Almada, Myriam García
Díaz, Jimena Fresno Ordóñez, Isabel Soage Lorenzo, Laura
Muñiz Viña, Laura Iglesias Martínez, Vanessa Rodríguez
López, Claudia Pupatello Solla.
Ausentes en la foto: Triana Mª Roza Castro, Nadaya Escanciano López, Covadonga Medina Marinas y Tamara Carmona Moreno.